lunes, 26 de septiembre de 2011

Catedral de San Felipe


Creada oficialmente en 1740, con la fundación de la ciudad, como Iglesia Mayor de Aconcagua, su primer párroco fue el Doctor Don José de Rojas y Ovalle, existiendo antecedentes que se remontan a 1729 con el funcionamiento de la Doctrina de Aconcagua y Putaendo.

Entre 1748 y 1751 se finalizó el templo de la por entonces Iglesia Matriz de San Felipe, edificio que se mantuvo en pie hasta mediados del siglo XIX, cuando debió ser demolida en gran parte a raíz de los perjuicios que los numerosos sismos obrasen sobre el templo original.
Contaba este edificio con tres naves y cuatro capillas, y su frontis se encontraba adornado de dos torres. De aquella época datan un importante número de lienzos, ornamentos litúrgicos e imágenes religiosas policromadas de bulto y de candelero.
En 1845, el Pbro. José de los Dolores Villarroel decide emprender la reconstrucción de la iglesia parroquial de San Felipe, llevando a cabo esta labor apoyado exclusivamente por la feligresía sanfelipeña. La estructura se proyecta con la técnica de ladrillo con mortero de barro, encontrándose en uso hasta la actualidad.

La catedral de San Felipe está ubicada en la Plaza de Armas de la cuidad.
La actual arquitectura data de 1845, debido a los fuertes sismos que destruyeron la iglesia original del siglo XVIII.
El responsable del actual edifico es el párroco Monseñor Guillermo Echeverría Moohouse.
La catedral fue declarada Monumento Histórico Nacional el 29 de septiembre del año 1989.



martes, 20 de septiembre de 2011

Casona o Castillo Miravalle





La casona o castillo “MIRAVALLE” inicia su historia entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, construido alrededor del año 1880. Se ubica a un kilómetro y medio de la Plaza de Armas   y en dirección al suroeste, a orillas del cerro “Las Herreras”, enclavado en una puntilla; en el faldeo occidental del cerro mencionado, a unos 40 metros  sobre el nivel del valle.
El castillo fue la residencia familiar, o casa patronal del fundo “MIRAVALLE”, mandado a construir  por el distinguido vecino y alcalde de la comuna en años ya idos, don José Manuel Rodríguez Cerda.
Esta estructura casi medieval,  según se dice, es una réplica de un castillo Europeo, está emplazado en una bella estribación y consta de 2 pisos: el primero es de albañilería de ladrillos, con una altura de alrededor 4,50 metros: la planta alta se conforma de tabiquería y de una altura similar, sino mayor al primer piso; el techo de lata. Cuenta  con una especie de torreón con ventanas hacia el valle, circunstancia que explica el nombre de la casona. Fue revestida exteriormente  con eraclit y estucado después del terremoto  de 1965.
El edificio manifestó en su construcción, alhajamiento y complementos del fundo, la excelente posición social y económica del Señor José Manuel Rodríguez   Cerda. Contaba con plantas de filtro para el agua, red de alcantarillado, albergaba caballerizas; los materiales de construcción  y alhajamientos fueron traídos  a través del puerto  de Valparaíso y Transportados en carreta a Santa María; el mármol era  de Carrara, usado en gran cantidad; chimeneas en cada habitación  con el escudo de familia; espejos grandes de estilo  Rococó, con colores dorados; esculturas de mármol; muebles tapizados en terciopelo, felpa; lámparas de cristal de bacará; objetos de plata; cortinajes de seda, etc. Además la casa para la servidumbre, la cual se componía de unas 12 personas; un subterráneo; un calabozo. Don José Manuel  usaba un bastón de oro y tenía sus propios policías; era respetado miembro  de la comunidad, pero a la vez, era envidiado por lo que se justificaban los policías.

martes, 6 de septiembre de 2011

Iglesia y convento San francisco de Curimón.

A simple vista esta iglesia ubicada a la orilla de la calle, no hace pensar que es uno de los monumentos más importantes de nuestro valle. En este hermoso convento él se resguardo el Ejército Libertador poco antes  de enfrentarse con los realistas en Chacabuco en el año 1817. Otro hecho histórico y no menos importante que el anterior es que en este lugar se firmó el acta de fundación de la ciudad de San Felipe el Real, el 4 de agosto de 1740.


En la actualidad el convento tiene dos patios, un parque central y unas veinte dependencias, sin contar las salas que ocupa el museo. Es una típica construcción colonial, con amplios corredores y habitaciones espaciosas
También se realizó la obra de hacer un museo que se inauguró el 7 de diciembre de 1968 y forma parte de este convento, en él existen innumerables piezas de arte, muy valiosas, grandes cuadros en óleo de los siglos 15, 16 y 17 con motivos religiosos e históricos, crucifijos, imágenes de Cristo, la Virgen y santos tallados en madera, entre muchas cosas más. 
Esta es nuestra historia y tenemos el deber de cuidarla.
La iglesia y convento San francisco de Curimón fue declarada Monumento Nacional  en 1971.
Ubicación: A 7 km de San Felipe
Dirección: Calle Santiago Bueras Nº 1291, Curimón